un recorrido por el arte mudéjar aragonés
webmaster: José Antonio Tolosa (Zaragoza -España-)

IGLESIA DE SAN GERVASIO Y SAN PROTASIO (SANTERVÁS DE CAMPOS)


La localidad de Santesvás se ubica al norte de la provincia de Valladolid, a unos 80 km de la capital, en la comarca de Tierra de Campos. El casco urbano se asienta sobre una suave ladera, en la margen derecha del rio Valderaduey.

En documentos de 1066 aparece citada como Villa Citti como sede de un albergue u hospital en la ruta del Camino de Santiago entre Zamora y Sahagún. No tardaría mucho en convertirse en una fundación de tipo monástico de carácter familiar y privado bajo la advocación de Sant Herbás (San Gervasio), advocación, junto a la de San Protasio, elegida en honor de estos dos mártires del siglo II.

La primera cita documental como Santervás de Campos data de 1130, cuando el 15 de mayo la infanta Doña Sancha la dona a la abadía de Sahagún. Se desconoce la fecha de exclaustración de este pequeño monasterio, aunque es casi seguro que fuera antes de 1837, año en que desaparece su matriz de Sahagún. Según Madoz, el priorato “fue incendiado y reducido a cenizas en la noche del 19 al 20 de noviembre de 1844”. En relación con esas ruinas estaría la desaparecida Ermita del Santo Cristo.

1 2

La iglesia bajo la advocación de los Santos Gervasio y Protasio se levanta exenta en la parte más alta de la localidad. Se trata de uno de los edificios más interesantes de la conjunción románico-mudéjar dentro de la zona castellano-leonesa. Además, junto a las de Sahagún, es una de las más antiguas de este estilo en el foco castellano, ya que su cabecera y muros del crucero se datan en el siglo XII.

Ya al exterior enseguida se aprecian sus dos fases constructivas: la cabecera y los cierres laterales del crucero de la fábrica original, y el cuerpo de la iglesia de época barroca y exento de interés. La cabecera triabsidial es lo primero que llama la atención, ya que su ábside central está construido totalmente en piedra sillar, mientras que los laterales lo son en ladrillo.

El ábside central tiene planta semicircular y se articula mediante cuatro columnas adosadas que arrancan desde el zócalo, también de sillería, y llegan hasta la cornisa en forma de capiteles historiados. En el centro de cada uno de los tres paños centrales abren estrechos vanos en forma de saeteras.

4 5

Los capiteles de las columnas adosadas presentan figuras de mascarones bifrontes y arpías.

6 7

El ábside remata en cornisa con medias esferas con representaciones muy deterioradas de cabezas humanas y animales, sobre una línea de canecillos en nacelas con un variado repertorio de motivos animales, humanos, vegetales, etc.

8 9

 

 
 
Mudéjar castellano-leonés (menú)
Página de inicio
Ver estadísticas