un recorrido por el arte mudéjar aragonés
webmaster: José Antonio Tolosa (Zaragoza -España-)

IGLESIA DE SAN GIL ABAD (ZARAGOZA)


 

En pleno centro de Zaragoza se levanta la iglesia de San Gil Abad, cabecera de la parroquia del mismo nombre. De su existencia tenemos noticia desde el siglo XII cuando Alfonso I el Batallador, tras la reconquista de la ciudad en 1118, cede el templo de San Gil al obispo Esteban de Huesca para que con sus productos pueda mantener a las tropas bearnesas que habían ayudado en la conquista, cesión que el obispo de Zaragoza Pedro Librana confirmaría en 1121 junto con el templo de las Santas Masas. Tras años de litigio, en 1145 por sentencia arbitral del obispo de Palencia la iglesia se reincorpora a la jurisdicción de la mitra zaragozana.

Aunque no se tienen noticias ni quedan restos que lo puedan avalar es casi seguro que la primitiva fábrica de la iglesia fuese en estilo románico e incluso existe la posibilidad, al igual que sucede con la iglesia de las Santas Masas, de que antes de la reconquista existiese un templo mozárabe o un aprovechamiento de un edificio musulmán del cual pudiera formar parte el actual cuerpo bajo de la torre. Según Alfonso García del Paso la cesión al obispo oscense, además de para sufragar el pago a sus tropas, se debe de tomar como un permiso de construcción, lo que situaría al primitivo edificio hacia mediados del siglo XII.

Al convertirse en parroquia en 1242 se produce un aumento considerable de la feligresía lo que hace necesario el disponer de un templo con mayor capacidad que se levantará en la primera mitad del siglo XIV tras derribar el anterior. Sabemos de su existencia en estas fechas por Diego Espés, quien recoge en su “Historia eclesiástica de la Santa Iglesia de Zaragoza” que en 1358 el consejo de guerra de Zaragoza, durante la guerra de los dos Pedros, ordena que en caso de ataque de las tropas castellanas sea derribada la torre junto con otras de la ciudad, lo que certifica que el templo se hallaba construido con anterioridad a esta fecha.

2 3

Tal y como lo contemplamos hoy en día la fábrica de la iglesia es el resultado de la profunda reforma barroca realizada entre los años 1719 y 1725 por los maestros Manuel Sanclemente y Blas Ximénez, reforma que alteró por completo el interior pero que respetó casi en su totalidad la estructura exterior del mismo, estructura que se analiza con más profundidad en las siguientes páginas.

La iglesia mudéjar estaba orientada al Este, orientación que se modificó con la reforma barroca. Presentaba tipología de iglesia-fortaleza con nave única de dos tramos, cabecera recta y capillas laterales entre los contrafuertes. La nave se cubría con bóvedas de crucería sencilla de arcos diagonales en los dos tramos y bóvedas de cañón apuntado en la cabecera y los pies que se contrarrestaban con las torres-contrafuerte que se levantan en los laterales. Las capillas laterales cubrirían con bóveda de cañón apuntado transversal a la nave que al exterior se manifiesta en un gran arco apuntado de descarga sobresaliendo del muro y formando arcos ciegos que abarcan la anchura de la capilla entre las torres-contrafuerte. La cabecera estaba compuesta por tres capillas de planta cuadrada abovedadas con crucería sencilla y comunicadas entre sí que abrían a la nave en arcos apuntados, más alto el central.

Por encima de las capillas laterales y las del presbiterio corría una tribuna a la que se accedía desde el interior de la iglesia a través de las seis torres-contrafuerte que tenía en los laterales de la nave. Esta estructura corresponde a la de una iglesia-fortaleza.

La reforma barroca que alteró totalmente el interior no fue tan drástica con el exterior, donde prácticamente se redujo al derribo de la cabecera y hastial rectos sustituyéndolos por ábsides poligonales a la vez que se reorientaba litúrgicamente. Se conservan de la fábrica mudéjar los dos laterales. En la última restauración que se acometió en el templo se derribaron las edificaciones anexas a la fachada norte, actual calle Estébanes, quedando a la vista la torre principal, las dos torres-contrafuerte y las tribunas de este lado. En el lado meridional, aunque se conserva está misma estructura, queda totalmente enmascarada por las edificaciones anexas.

4 5 6

Las torres contrafuerte están divididas en dos cuerpos, el bajo hasta la altura del tejado de las capillas laterales y el superior hasta la del tejado de la nave central. Una sencilla cornisa a base de ménsulas en saledizo con una banda de esquinillas debajo, continuación de la que sirve de apoyo a los tejados citados, separa ambos cuerpos. Abren en la parte baja pequeñas aspilleras de iluminación mientras que en la superior lo hacen vanos en arco apuntado. Se rematan en cornisa a base de ménsulas en saledizo con banda de esquinillas en dientes de sierra debajo. Al interior presentan machón central y caja de escaleras que discurre entre éste y el muro exterior cubierta con bovedillas por aproximación de hiladas, distribución idéntica a la torre principal que veremos en las páginas siguientes.

7 8 9

 

 
Mapa interactivo de la Comarca de Zaragoza
 
Página de inicio
Ver estadísticas