la guía on-line del arte mudéjar aragónes
webmaster: José Antonio Tolosa (Zaragoza -España-)

IGLESIA DE SANTO DOMINGO (DAROCA)


En la parte superior se abren dos vanos geminados superpuestos, y al igual que los anteriores situados en la calle central de los paños.

1 2

El inferior alargado, cierra en arco de medio punto con una fina columna de piedra que sustenta un sencillo capitel a modo de parteluz.

3 4 5

El superior, mucho más sencillo y que recuerda el estilo románico, pequeño y con parteluz a base de pilastra en ladrillo.

La torre se remata con un doble alero. El bajo formado por una serie de arquillos ciegos que apean en modillones de rollo y en las pilastras que dividen las calles (tres en cada lateral y cuatro en la central).

El alero superior presenta mayor vuelo y se conforma a base de modillones de rollo en piedra sillar sobre los que apea la cornisa.

Ambos aleros van decorados, el bajo en el interior de los arquillos y el superior entre los modillones, por platos o discos de cerámica a modo de metopas. Son discos de colores verde y melado, la mayoría de ellos repuestos en la restauración, aunque todavía se observan algunos originales.

11 12

Al igual que la iglesia de San Juan de la Cuesta puede fecharse su construcción a mediados del siglo XIII.

Para Gonzalo Borrás la disposición de los vanos en la calle central de cada paño de la torre es idéntica a la que presentaba la desaparecida torre de la iglesia de Santiago también en Daroca, con la peculiaridad de que esta última decoraba las calles laterales con paños de sebqa formando rombos, al igual que la Giralda de Sevilla, por lo que se puede hablar de una cierta similitud en su construcción, tal vez debido a la coincidencia de la llegada de la influencia andaluza a la zona tras la reconquista de la ciudad en 1248, fecha que coincidiría con la construcción de la torre de Santo Domingo. Igualmente recoge una cierta influencia cisterciense en los modillones de rollo que decoran el alero y en las bóvedas de crucería sencilla de arcos diagonales de medio punto que cubren las estancias superpuestas, y que son similares a las de la ermita del Santo de Tosos y a los de la parroquial de Zuera.

En cuanto a la decoración cerámica a base de platos o discos de color verde y melado debe vincularse con las torres de la Catedral y de San Pedro de Teruel, ambas fechables también en el siglo XIII.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA SOBRE EL LUGAR:

* ALCALÁ PRAT, Iciar, REVILLA HERNANDO, Ana Mª y RODRIGO GARZA, Beatríz.- “Guía del arte mudéjar en Aragón” Páginas 191-192.  Centro de Estudios Mudéjares. Teruel. 2005

* BORRAS GUALIS, Gonzalo M.- “Arte mudéjar Aragonés. 3 vol”. Páginas 156-157 Vol. 2º. CAZAR y COAATA. Zaragoza. 1985

* GALIAY SARAÑANA, José.- “Arte mudéjar aragonés” Páginas 81-82. Institución Fernando el Católico. Zaragoza. 2002 (edición facsímil de la de 1950)

* SANMIGUEL MATEO, Agustín.- “Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca”, Páginas 379-383. Centro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud. 1998

 

Mapa interactivo de la Comarca del Campo de Daroca
 
Página de inicio